Tu curriculum vitae, paso a paso

¿Cómo redactar un curriculum vitae con impacto?

Un curriculum vitae es un documento que tiene la única función de generar interés en el entrevistador. Nos define profesionalmente; y por lo tanto, habla de nosotros mismos y de nuestra imagen resumiendo y resaltando los puntos fuertes que hemos vivido en términos académicos y laborales.

Un buen truco para tratar nuestra vida profesional es plasmar los retos establecidos, las acciones tomadas y los resultados logrados. Si gozas de mucha experiencia en tu haber, destácala. Si, por el contrario, apenas cuentas con ella, céntrate en tus méritos académicos.

Además, la redacción de este documento dice mucho de nuestra capacidad de síntesis, de nuestra sintaxis y de nuestra ortografía. No existe un modelo perfecto, por lo que lo mejor que podemos hacer es elegir uno en función de las necesidades del momento y adaptarlo a ellas. Además, conviene personalizar la perspectiva, pues el currículum tiene que vendernos como el candidato o la candidata ideal para la oferta de trabajo que solicitamos.

En ocasiones anteriores, desde Wesser te hemos contado cómo escribir una carta de presentación con gancho o cómo entrar a una entrevista de trabajo lo más calmado posible. No obstante, es el curriculum vitae el que realmente debe abrirnos camino en el proceso de selección.

  • Wesser-consejos-un-buen-curriculum-vitae-trabajoEl título es un espacio que, bien aprovechado, puede llamar la atención del entrevistador desde el primer momento; por lo que te recomendamos crear un eslogan atractivo. Explota tu especialidad para dar una idea exacta de la posterior descripción profesional: “politólogo titulado con dos años experiencia, especializado en Relaciones Internacionales”.
  • No te olvides de incluir tus datos personales y de contacto: DNI, nombre, apellido(s), fecha de nacimiento, teléfono fijo, teléfono móvil y correo electrónico. Tu dirección es importante para solicitar un puesto de trabajo en el que el entrevistador busque una localización geográfica cercana.
  • Céntrate en la diferenciación cuando hagas referencias académicas, emplea un orden cronológico inverso e incluye las respectivas fechas de realización. Si posees una licenciatura, un grado, un máster o un estudio de postgrado, no es necesario que remitas los estudios de secundaria. Como cabe esperar, debes lucirte y hacer hincapié en logros académicos.
  • La formación específica crea fortalezas y suma puntos a la hora de conseguir un puesto de trabajo. Por ello, te recomendamos incorporar cursos extra, conferencias, seminarios y estudios de postgrado a tu curriculum vitae.
  • No te olvides de tus conocimientos de idiomas e informática. De haberlos, añade la titulación que acredite dicho aprendizaje.
  • Describe tu objetivo laboral creando un mensaje contundente en el que las generalidades no tengan cabida: aclara las expectativas que tienes en base al puesto de empleo solicitado y adapta tus conocimientos y experiencia a la oferta de empleo en la que te has interesado. Deja a un lado los hobbies, a no ser que estén vinculados a la actividad profesional a tratar, y aprovecha para hablar de tus competencias desde la excelencia, el éxito y la eficiencia.
  • La experiencia laboral debe destacar, en forma de cronología inversa y con dos o tres líneas por puesto, tus resultados profesionales, experiencias y crecimiento personal. A su vez, es recomendable que contenga el cargo que has desempeñado, las responsabilidades que ha entrañado el trabajo, los logros profesionales obtenidos, el nombre de la empresa (con enlace web si lo hubiera para que el entrevistador pueda acceder a la información que le proporcionamos) y las fechas en las que se ha realizado el trabajo (mes y año de inicio y mes y año de finalización).
  • Muestra tu talento destacando otras actividades valorables, como pueden ser el voluntariado o estancias en el extranjero. Enfoca tus capacidades y habilidades al ámbito laboral: comunicación, liderazgo, etc.

Comments are closed.